Tocoa
Tocoa | |||
---|---|---|---|
| |||
calle principal | |||
País | Honduras![]() | ||
• Departamento | Colón | ||
Ubicación | |||
• Altitud | 35 msnm | ||
Fundación | 1871 | ||
Población | |||
• Total | 40,000 hab. | ||
Huso horario | Zona Central (UTCGMT-6) | ||
Código Postal | 32301 | ||
Alcalde | Héctor Rolando Hernández |
Tocoa es la ciudad principal del departamento de Colón, en la República de Honduras.
Datos históricos
Tocoa fue fundada en 1871, siendo sus primeros pobladores de origen olanchano, entre ellos, las familias Melgar, Núñez, Andrade, Licona y Cardona, quienes fundaron un pequeño caserío al que no se declaró como municipio hasta en 1892. Su primer alcalde fue el Sr. Juan J. Evangelista y siendo el presidente provisional de Honduras, el señor Rosendo Agüero Ariza.
Geografía y extensión
El municipio está localizado en el departamento de Colón, en el valle del Aguán, en la margen derecha del río Aguán y con una ubicación cartográfica de 15° 39’ latitud Norte y a 86° 00’ Oeste del meridiano de Greenwich, con una elevación promedio de 38 msnm. Está situado entre los cerros de García y La Abisinia. Se encuentra a 54 km de Trujillo, a 28 km de Saba, a 70 km de Olanchito, a 203 km de San Pedro Sula, y a 105 km de La Ceiba.
El radio urbano del municipio de Tocoa fue definido mediante el Acuerdo n.º 339-84 del 18 de octubre de 1984, emitido por el INA (Instituto Nacional Agrario) y comprende 890 ha, de las cuales están desarrolladas 380 ha.
Con una población aproximada de 40 000 habitantes. Por ser una zona agrícola y su estratégica ubicación en el centro del valle del Aguán, la ciudad está experimentando un despegue económico por primera vez esto se refleja en los nuevos centros comerciales y comidas rápidas.
Hidrografía y clima
Sus tierras las riegan los ríos Tocoa, Aguán, Gualaco y Salamá. Su clima es caliente tropical, con una temperatura promedio de 29 °C; el periodo de lluvia está comprendido entre los meses de mayo a diciembre, con una precipitación pluvial promedio de 1000 mm al año. Tocoa produce en su mayoría palma africana de la cual se fabrica aceite, manteca de cocina y biodiesel, también produce mucha leche ya que es una zona ganadera la cual una parte se vende a las empresas de lácteos de Honduras y la otra se consume en la zona, se cultiva maíz, frijoles, arroz, además verduras en pequeñas cantidades, también se cultiva la naranja, plátano y en su tiempo de siembra se cultiva sandía, también en pequeñas cantidades.
Sabá es un municipio del departamento de Colón, Honduras. De acuerdo al censo oficial de 2001, tiene una población de 19.282 habitantes.1 Su extensión territorial es de 370,1 km² que abarca 17 aldeas y 14 caseríos. Limita al Norte con el municipio deSonaguera; al Sur, municipio de Gualaco; al Este, Tocoa y al Oeste Olanchito. Sus fiestas patronales son celebradas en el mes de mayo en honor a Santa Rita de Casia. El municipio fue creado por un decreto ejecutivo de 1964.
Iriona es un municipio del departamento de Colón, Honduras. De acuerdo al censo oficial de 2001, tiene una población de 16.264 habitantes.1 Su extensión territorial es de 4.289,4 km² que abarca 10 aldeas y 57 caseríos. Limita al Norte con el Mar Caribe; al Sur, municipio de Dulce Nombre de Culmí; al Este, municipio de Brus Laguna y al Oeste, municipios de Limón y Trujillo. El indicio histórico más antiguo de esta localidad es como una aldea del municipio de Trujillo a finales del siglo XIX.
Trujillo
El genovés Cristóbal Colón desembarcó en Trujillo el 14 de agosto de 1502, durante su cuarto y último viaje a América Central. Colón llamó a este lugar Punta de Caxinas. Era la primera vez que tocaba tierra en América Central. Como notó que en este sitio el agua era muy profunda, lo llamó Golfo de Honduras.
La historia del actual pueblo comienza en 1524, poco después de la Conquista de México por Hernán Cortés. Cortés envió a Cristóbal de Olid para que fundara una base española en la región, y él estableció una aldea llamada Triunfo de la Cruz en las cercanías. Cuando De Olid empezó a usar el pueblo como base para establecer su propio reino en el país, Cortés envió a Francisco de las Casas a eliminarlo. De las Casas perdió casi todos sus barcos en una tormenta, sin embargo fue capaz de derrotar a De Olid y devolverle la región a Cortés. De las Casas decidió reubicar el pueblo a su lugar actual, debido a que el puerto natural era más grande. Al mismo tiempo, la aldea Triunfo de la Cruz fue llamada Trujillo. Dejó a un encargado, Juan López de Aguirre para que estableciera la nueva aldea. Pero éste también se fue, dejando como encargado de fundar la aldea a Juan de Medina y Lope de Mendoza.1
La “villa” de Trujillo fue fundada el 18 de mayo de 1525 en presencia, por Juan de Medina, quien fungiría como alcalde, siguiendo las órdenes de Francisco de las Casas, quien no estuvo presente en su fundación (a pesar de lo cual se lo considera su fundador). De las Casas era oriundo de Truxillo (en laprovincia de Cáceres, España), por lo que dejó ordenado que se le diera este nombre.
Cortés visitó la aldea poco después, durante una campaña para eliminar a sus opositores. Desde este lugar envió barcos para establecer colonias en Jamaica y Cuba para producir semillas y animales domésticos. En los siguientes años, Trujillo se convirtió en un importante punto de embarque de oro y plata que se extraían en el interior del país. Debido a su poca población, también se volvió un objetivo de los piratas.
Hacia 1550 los españoles fundaron la Fortaleza de Santa Bárbara (El Castillo), sobre una colina desde donde se ve toda la bahía. Sin embargo era inadecuada para defender la villa de los piratas (justamente la reunión más grande de piratas se realizó en las cercanías de esta bahía en 1683) o rivalizar con las otras potencias colonialistas (Holanda, Francia e Inglaterra).
La aldea fue incendiada y devastada por piratas holandeses en 1633 y en agosto de 1643. Como la consideraban indefendible, los españoles la abandonaron completamente durante casi todo el 1700. Cuando a fines de ese siglo se volvió a poblar, en 1797 los piratas la destruyeron por última vez.
Cuando Honduras se independizó de España en 1821, Trujillo perdió para siempre su estatus de capital de la provincia de las Honduras. Debido a su vulnerabilidad la capital se trasladó aComayagua, una aldea 300 km hacia el interior del país. (Y en 1880 se trasladó una vez más, definitivamente, a Tegucigalpa). Desde principios del siglo XIX, la aldea volvió a ser próspera.
En 1860, el mercenario William Walker, que había conquistado la vecina Nicaragua, fue finalmente capturado y ejecutado en Trujillo. Su tumba es una atracción turística local.
El escritor estadounidense O. Henry (William Sydney Porter, 1862-1910) pasó unos siete meses viviendo en Honduras, principalmente en Trujillo. Más tarde escribió cuentos cortos que tenían lugar en el pueblo de Coralio (basado en el pueblo real de Trujillo) en un ficticio país de América Central llamado Anchuria (basado en el país real de Honduras). La mayor parte de esos cuentos aparecen en el libro Of Cabbages and Kings (‘De coles y reyes’)
No hay comentarios:
Publicar un comentario