domingo, 26 de mayo de 2013

LONGITUD O TAMAÑO DE HONDURAS

Honduras

Honduras es un país de América, ubicado en el extremo norte de América Central.
 Su nombre oficial es República de Honduras y su capital es el Distrito Central
constituido conjuntamente por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela.3 4
Honduras es un estado unitario y se autodefine como libre, soberano e independiente,
 unitario e indivisible, y parte integrante de la gran nación Centroamericana.
 Está limitada al norte y al este por el mar Caribe, limita al sureste con la
 República de Nicaragua, al sur con el Golfo de Fonseca y la
 República de El Salvador, y al oeste laRepública de Guatemala.5
 La extensión territorial de Honduras, comprendiendo todas sus islas,
 es de aproximadamente 112.492 km².6
Honduras se divide en 18 departamentos. La forma de gobierno es
republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes:
 Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes
 y sin relaciones de subordinación.7 8
La población de Honduras supera los 8.0 millones de habitantes,9 10 11
Los hondureños se dedican en su mayor parte a las actividades
 agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y
servicios públicos entre otras actividades. El departamento de Honduras
 con mayor densidad de población es Cortés con 400.3 hab./km².9
 El país es multiétnico, consta de cuatro grandes familias étnicas:
 los blancos o mestizos que son la mayoría, los pueblos indígenas
 (lencas, misquitos, tolupanes, chortis, pech, tawahkas), garífunas
y criollos de habla inglesa.
"El territorio de Honduras es muy accidentado, lo forman altas filas
 de montañas, elevadas planicies, valles profundos en los que se
encuentran llanos extensos y fértiles cruzados por ríos más o
 menos caudalosos y algunos navegables".12 Todo lo cual contribuye
 a su rica biodiversidad.13 Se estima que en Honduras existen; unas
 8000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de
 70014 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en
 las diferentes regiones ecológicas de Honduras.



EL PRESUPUESTO DE SONAGUERA

Sonaguera es conocida como la Capital de la Citricultura de Honduras y su economía depende, en mayor parte, del cultivo de la naranja, la producción se vende en el mercado doméstico y a otros países como Estados Unidos, Martinica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, México, Europa. La Estándar Fruit de Honduras posee tierras de alta fertilidad y ubicación estratégica para el cultivo de Banano. Existe una cantidad importante de campesinos que no poseen tierra para sembrar por lo que se ven obligados a recurrir a alquilar parcelas para el establecimiento de cultivos anuales. Muchas familias, se ven auxiliadas por las remesas de Dólares y Euros que reciben de los familiares que residen en Estados Unidos, Islas Caimán y Europa.

  • Agricultura
La base económica de Sonaguera es la agricultura. Siendo los rubros más importantes la naranja, maíz, frijol, banano, arroz, sandia el banano, caña de azúcar, café, hortalizas. Sonaguera es conocida como la capital de la citricultura de Honduras, ya que en gran parte su economía depende del cultivo de la naranja., de la que el 55% de la producción se vende en el mercado doméstico y a otros países del área centroamericana (El Salvador, Guatemala y Nicaragua) el resto es procesado localmente en jugo por la Colón Fruit Company (COFRUCTO), actualmente se ha reemplazado el cultivo de cítricos por pastizales y granos básicos. El cultivo de la Palma africana está concentrado en manos de grandes productores nacionales.
Cultivos de Subsistencia: fríjol, maíz, arroz, plátanos, yuca, caña de azúcar, aguacate, chile, ayote, tomate. Cultivos Comerciales: naranja, banano, sandía, Palma Africana, Café, Cacao.
Por lo general en el Municipio de Sonaguera, debido a su nivel Climatológico húmedo cálido se orienta mas a la actividad agrícola, desarrollando diferentes cultivos de los cuales generan gran parte de los ingresos. La actividad agrícola ha sido orientada a la explotación de cultivos permanentes (cítricos, palma africana, banano) y de cultivos anuales como el maíz, arroz y fríjol en dos ciclos de producción; primera con Maíz, Fríjol; postrera con Maíz, Arroz; también son cultivadas pequeñas áreas de hortalizas en las zonas altas del Municipio, entre los que se encuentran: tomate, chile dulce, yuca y repollo entre otros. Las plantaciones de Cítricos y Palma Africana están ubicados en los mejores suelos del Municipio, utilizándose en estos un nivel tecnológico intermedio, la producción de naranja en la mayoría de los casos se destina para cubrir la demanda de fruta fresca del mercado Nacional, el Salvadoreño y cubrir las necesidades de materia prima de las dos plantas extractoras de jugo ubicadas en la zona y propiedad de COFRUTCO. El cultivo de banano es realizado por la Standard Fruit Company, división Isletas y por la cooperativa Santa Inés Limitada. En estas plantaciones es utilizado un alto nivel tecnológico, haciéndose uso de todos los elementos necesarios en una explotación agrícola de este tipo; su producción es destinada para la exportación internacional. El cultivo de banano es realizado por la Standard Fruit Company, división Isletas y por la cooperativa Santa Inés Limitada. En estas plantaciones es utilizado un alto nivel tecnológico, haciéndose uso de todos los elementos necesarios en una explotación agrícola de este tipo; su producción es destinada para la exportación internacional. Las áreas destinadas para estos cultivos se muestran a continuación:
  • Ganadería
Ganado bovino y porcino Apicultura y Piscicultura. La actividad Ganadera es predominante en el Municipio, lo que está orientado a un doble propósito carne y leche, con mayor énfasis en carne. La ganadería en su mayoría se sitúa en la parte alta del Municipio, lo que ocasiona serios problemas de erosión de suelo debido principalmente al sobre pastoreo. Como en la mayoría de los hogares a nivel rural, en Sonaguera, por tradición y para satisfacer ocasionalmente las necesidades alimenticias siempre hay existencias de especies menores como: cerdos y gallinas, los cuales generalmente son manejadas por niños y/o amas de casa. La cría porcina es una actividad de traspatio realizada por la mujer y con aplicación de tecnologías para aprovechamiento comercial.
  • Comercio
En relación al comercio Sonaguera cuenta con un gran ingreso económico como: Pulperías, farmacias, comedores, modistas, venta de electrodomésticos, bufete, ferreterías, servicios secretariales, mini súper, clínicas médicas, barberías, sala de belleza y otros. Comercio: Cooperativas de Transporte, Pulperías, Farmacias, Restaurantes, Comedores, Modistas, Venta de Electrodomésticos, Bufetes Legales, Ferreterías, Servicios Secretariales, Fotocopias, Servicio de Internet, Emisoras de Radio, Venta de Ropa, Gasolineras, Bodegas, Hoteles, Expendios de Bebidas Alcohólicas, Mini-superes, Clínicas Medicas, Laboratorios Médicos, Talleres Mecánicos, Repuestos para Bicicletas, Barberías, Salas de Belleza, servicio de televisión por cable e internet y otros Telefonía Celular: TIGO, CLARO, SONATEL.
  • Industria
En industria existe una masiva producción de cítricos, naranjas y derivados, palma africana, banano, ganadería y granos básicos y se considera un municipio auto en la producción de sus artículos de primera necesidad.
En industria existe una masiva producción de cítricos, naranjas y derivados, palma africana, banano, ganadería y granos básicos y se considera una municipio auto en la producción de sus artículos de primera necesidad. Planta Procesadora de Cítricos Planta Empacadora de Cítricos Fabrica de Vino AMUPROCIS Artesanales: Talleres de Carpintería y Soldadura, Bloqueras, Procesadoras de Productos Lácteos.

Todos los municipios de colon

Santa Fe es un municipio del departamento de ColónHonduras. De acuerdo al censo oficial de 2001, tiene una población de 5.611 habitantes.1 Su extensión territorial es de 210,3 km² que abarca 3 aldeas y 9 caseríos. Limita al Norte con el Mar Caribe; al Sur y al Este, municipio de Trujillo; y al Oeste, municipio de Balfate. Sus fiestas patronales son celebradas en el mes de julio en honor a laVirgen del Carmen. Los indicios históricos más lejanos de esta región se remontan al siglo XVIII. Con una importante presencia de la etnia garífuna, posee un atractivo turístico notable.


Tocoa

Tocoa
Bandera de Tocoa
Bandera
Escudo de Tocoa
Escudo
calle principal
calle principal
PaísHondurasBandera de Honduras
• DepartamentoColón
Ubicación
• Altitud35 msnm
Fundación1871
Población
• Total40,000 hab.
Huso horarioZona Central (UTCGMT-6)
Código Postal32301
AlcaldeHéctor Rolando Hernández

Mall Metroplaza Tocoa.

Una vista típica de la vida en las calles de Tocoa.

Centro Tocoa
Tocoa es la ciudad principal del departamento de Colón, en la República de Honduras.

Datos históricos 

Tocoa fue fundada en 1871, siendo sus primeros pobladores de origen olanchano, entre ellos, las familias Melgar, Núñez, Andrade, Licona y Cardona, quienes fundaron un pequeño caserío al que no se declaró como municipio hasta en 1892. Su primer alcalde fue el Sr. Juan J. Evangelista y siendo el presidente provisional de Honduras, el señor Rosendo Agüero Ariza.

Geografía y extensión 

El municipio está localizado en el departamento de Colón, en el valle del Aguán, en la margen derecha del río Aguán y con una ubicación cartográfica de 15° 39’ latitud Norte y a 86° 00’ Oeste del meridiano de Greenwich, con una elevación promedio de 38 msnm. Está situado entre los cerros de García y La Abisinia. Se encuentra a 54 km de Trujillo, a 28 km de Saba, a 70 km de Olanchito, a 203 km de San Pedro Sula, y a 105 km de La Ceiba.
El radio urbano del municipio de Tocoa fue definido mediante el Acuerdo n.º 339-84 del 18 de octubre de 1984, emitido por el INA (Instituto Nacional Agrario) y comprende 890 ha, de las cuales están desarrolladas 380 ha.
Con una población aproximada de 40 000 habitantes. Por ser una zona agrícola y su estratégica ubicación en el centro del valle del Aguán, la ciudad está experimentando un despegue económico por primera vez esto se refleja en los nuevos centros comerciales y comidas rápidas.

Hidrografía y clima 

Sus tierras las riegan los ríos Tocoa, Aguán, Gualaco y Salamá. Su clima es caliente tropical, con una temperatura promedio de 29 °C; el periodo de lluvia está comprendido entre los meses de mayo a diciembre, con una precipitación pluvial promedio de 1000 mm al año. Tocoa produce en su mayoría palma africana de la cual se fabrica aceite, manteca de cocina y biodiesel, también produce mucha leche ya que es una zona ganadera la cual una parte se vende a las empresas de lácteos de Honduras y la otra se consume en la zona, se cultiva maíz, frijoles, arroz, además verduras en pequeñas cantidades, también se cultiva la naranja, plátano y en su tiempo de siembra se cultiva sandía, también en pequeñas cantidades.

Sabá es un municipio del departamento de ColónHonduras. De acuerdo al censo oficial de 2001, tiene una población de 19.282 habitantes.1 Su extensión territorial es de 370,1 km² que abarca 17 aldeas y 14 caseríos. Limita al Norte con el municipio deSonaguera; al Sur, municipio de Gualaco; al Este, Tocoa y al Oeste Olanchito. Sus fiestas patronales son celebradas en el mes de mayo en honor a Santa Rita de Casia. El municipio fue creado por un decreto ejecutivo de 1964.

Iriona es un municipio del departamento de ColónHonduras. De acuerdo al censo oficial de 2001, tiene una población de 16.264 habitantes.1 Su extensión territorial es de 4.289,4 km² que abarca 10 aldeas y 57 caseríos. Limita al Norte con el Mar Caribe; al Sur, municipio de Dulce Nombre de Culmí; al Este, municipio de Brus Laguna y al Oeste, municipios de Limón y Trujillo. El indicio histórico más antiguo de esta localidad es como una aldea del municipio de Trujillo a finales del siglo XIX.


Trujillo

El genovés Cristóbal Colón desembarcó en Trujillo el 14 de agosto de 1502, durante su cuarto y último viaje a América Central. Colón llamó a este lugar Punta de Caxinas. Era la primera vez que tocaba tierra en América Central. Como notó que en este sitio el agua era muy profunda, lo llamó Golfo de Honduras.
La historia del actual pueblo comienza en 1524, poco después de la Conquista de México por Hernán Cortés. Cortés envió a Cristóbal de Olid para que fundara una base española en la región, y él estableció una aldea llamada Triunfo de la Cruz en las cercanías. Cuando De Olid empezó a usar el pueblo como base para establecer su propio reino en el país, Cortés envió a Francisco de las Casas a eliminarlo. De las Casas perdió casi todos sus barcos en una tormenta, sin embargo fue capaz de derrotar a De Olid y devolverle la región a Cortés. De las Casas decidió reubicar el pueblo a su lugar actual, debido a que el puerto natural era más grande. Al mismo tiempo, la aldea Triunfo de la Cruz fue llamada Trujillo. Dejó a un encargado, Juan López de Aguirre para que estableciera la nueva aldea. Pero éste también se fue, dejando como encargado de fundar la aldea a Juan de Medina y Lope de Mendoza.1
La “villa” de Trujillo fue fundada el 18 de mayo de 1525 en presencia, por Juan de Medina, quien fungiría como alcalde, siguiendo las órdenes de Francisco de las Casas, quien no estuvo presente en su fundación (a pesar de lo cual se lo considera su fundador). De las Casas era oriundo de Truxillo (en laprovincia de Cáceres, España), por lo que dejó ordenado que se le diera este nombre.
Cortés visitó la aldea poco después, durante una campaña para eliminar a sus opositores. Desde este lugar envió barcos para establecer colonias en Jamaica y Cuba para producir semillas y animales domésticos. En los siguientes años, Trujillo se convirtió en un importante punto de embarque de oro y plata que se extraían en el interior del país. Debido a su poca población, también se volvió un objetivo de los piratas.
Hacia 1550 los españoles fundaron la Fortaleza de Santa Bárbara (El Castillo), sobre una colina desde donde se ve toda la bahía. Sin embargo era inadecuada para defender la villa de los piratas (justamente la reunión más grande de piratas se realizó en las cercanías de esta bahía en 1683) o rivalizar con las otras potencias colonialistas (HolandaFrancia e Inglaterra).
La aldea fue incendiada y devastada por piratas holandeses en 1633 y en agosto de 1643. Como la consideraban indefendible, los españoles la abandonaron completamente durante casi todo el 1700. Cuando a fines de ese siglo se volvió a poblar, en 1797 los piratas la destruyeron por última vez.
Escudo de Trujillo (Honduras).
Cuando Honduras se independizó de España en 1821, Trujillo perdió para siempre su estatus de capital de la provincia de las Honduras. Debido a su vulnerabilidad la capital se trasladó aComayagua, una aldea 300 km hacia el interior del país. (Y en 1880 se trasladó una vez más, definitivamente, a Tegucigalpa). Desde principios del siglo XIX, la aldea volvió a ser próspera.
En 1860, el mercenario William Walker, que había conquistado la vecina Nicaragua, fue finalmente capturado y ejecutado en Trujillo. Su tumba es una atracción turística local.
El escritor estadounidense O. Henry (William Sydney Porter, 1862-1910) pasó unos siete meses viviendo en Honduras, principalmente en Trujillo. Más tarde escribió cuentos cortos que tenían lugar en el pueblo de Coralio (basado en el pueblo real de Trujillo) en un ficticio país de América Central llamado Anchuria (basado en el país real de Honduras). La mayor parte de esos cuentos aparecen en el libro Of Cabbages and Kings (‘De coles y reyes’)

MI HONDURAS

Sociedades prehispánicas en Honduras [editar]

Antes de la conquista española, Honduras estaba habitada por pueblos que se caracterizaban por dos tipos culturales diferentes, formado como producto de las migraciones que poblaron el continente americano, en la época precolombina. 15 16Las culturas Maya y Azteca, estaban regidas por el llamado "modo de producción asiático", cuya característica más sobresaliente era la existencia de una economía "sedentaria", basada en la producción agrícola, con relaciones de producción de carácter colectivo centralizadas en un poder único que era ejercido por un conjunto de funcionarios civiles, religiosos y militares. Por lo tanto, no eran sociedades igualitarias. La división de clases se establecía entre los que ejercían el poder y la mayoría del pueblo.17 16
Estela maya de Copán
Estas culturas alcanzaron grandes progresos en los diversos campos del conocimiento humano, impulsados por el desarrollo de una variada agricultura (fréjol, cacao, Chile, et.) y contaban con grandes sistemas de riego. De esta manera garantizaban una alimentación adecuada para sus numerosas poblaciones. Además aplicaron técnicas de gran perfección en los tejidos y la cerámica. Desarrollaron un intenso y variado comercio. Alcanzaron un alto desarrollo científico en las matemáticas y la astronomía; además de la arquitectura y la escultura, que emplearon en la construcción de grandes ciudades.17
En la sección no-occidental de Honduras, predominaban los pueblos de los chortís, grupo mayan ce localizado en Copan y Ocotepeque, y los lencas que se extendían por los departamentos de Santa Bárbara, Empleara, Intibucá, La Paz, Coma yagua, Francisco Morarán y Valle y parte de lo que hoy comprende el territorio de El Salvador.16
El resto del territorio hondureño estaba habitado por pueblos provenientes del sur del continente, con una cultura nómada y semi-nómada, regidos por relaciones de producción comunal primitivas. Entre estos pueblos se encontraban xicaques, pechs tawahkas ymisquitos que, en su conjunto, formaban la mayoría de la población del país.18 Fue hasta después de la segunda mitad de 1700 que se conformaron otros grupos étnicos, a lo largo de la zona costera del litoral Caribe: los garífunas y los negros de habla criolla inglesa.16
Parque de pelota en Copán
La población más numerosa la constituían los lencas quienes, al momento de la llegada de los españoles, era el más extendido y organizado de los grupos del país...habitaban en poblaciones de considerable tamaño, con un promedio de 350 casas y mucho más de 500 pobladores.19 Aunque existen polémicas científicas sobre la descendencia y origen de los lencas, de acuerdo a Rodolfo Barón Castro, son los restos directos herederos de los mayas, que no siguieron el éxodo que dio fin al Antiguo Imperio. A la llegada de los españoles, se encontraban establecidos en el territorio que hoy comprenden las Repúblicas de El Salvador y Honduras."20
El área maya comprende lo que en nuestros días son los países de Honduras, Guatemala,El Salvador y México.21 Los mayas florecieron en estos países en los primeros 15 siglos de la era cristiana.22 Causas desconocidas hasta hoy, provocaron el abandono y la destrucción de Copán y otras ciudades mayas, que en la época de la conquista española ya no eran más que ruinas. Hambre, pestes, guerras internas se han propuesto como las causas del abandono.23

SONAGUERA

Está ubicado en el valle del río Aguán. en las coordenadas siguientes: 86º 00´y 86º 30´ Longitud Oeste ; 15º 30´ y 15º 50´ Latitud Norte.
ALTITUD 113 metros sobre el nivel del mar.
Limites Al Norte, Municipio de Balfate, al Sur, Municipio de Sabá, al Este, Municipios de Trujillo y Tocoa y al Oeste, Municipios de Olanchito y Jutiapa.

Historia

Es un pueblo muy antiguo fundado según partidas de bautismo, en 1536 con el nombre de Señoría y sus primeros habitantes eran nativos que emigraban.
En el recuento de población de 1791 figuraba como cabecera del curato de Sonaguera. En el censo de 1887 ya era un municipio y cabecera de Distrito.
En tiempo remoto era una parada de descanso que la gente usaba cuando viajaban al pies o a lomo de mula con rumbo al interior del departamento de colon al centro oriente, y al occidente del todo el país, la gente salía de Trujillo cruzando una montaña abrupta por medio de un camino pedregoso que se le llamaban la culebrina, en ese entonces a la zona de hoy ocupa el municipio de Sonaguera era conocido como “zona de guerra”, porque allí se libraban batallas entre nativos esclavos negros y los españoles peninsulares, en ese entonces esta zona era un caserío habitado por una raza étnica trigueña y de pelo ensortijado, por su mezcla sanguínea entre nativos y negros de la costa del mar Caribe.
Al trasladar la Capital del país del municipio de Trujillo a Comayagua, las autoridades se alojaron durante algunos días en Sonaguera, que fue capital provisional, lo mismo que fue sede en un periodo corto de la Diócesis Episcopal en tránsito a Comayagua, por orden de Fray de Corea.
El municipio se ha ido desarrollando poco a poco, al nacer su primera escuela de instrucción pública y que fuese directora la profesora Maria Elena Duke de Reyes, empieza también a surgir el comercio, primero La casa García del señor Aurelio García un ciudadano español, seguido de la casa Chahin del señor Elías Chahin un ciudadano de descendencia árabe, este último fue el primero en promover la energía eléctrica que producía con un motor Lister de cinco caballos de fuerza y vendía electricidad a los vecinos cercanos.
A vuelta de siglo llega la Standard Fruit co, la cual fundo varias fincas bananeras, construyendo un ferrocarril de pasajeros y carga, la llegada de esta empresa solvento el problema de desempleo y así empezó también la recaudación de impuestos del municipio que antes no tenía ninguna entrada lo cual empezó a favorecer a toda la población en general.
Este lugar de Sonaguera, fue una zona de guerra; pero los extranjeros que vinieron no hablaban muy bien español, al hacer mención del lugar decían Sonaguera.
Existe una versión diferente y es que Sonaguera significa en la lengua mesoamericana “agua de los xomates”, arbusto medicinal.